martes, 12 de abril de 2011

Gladius

Gladius es el término romano utilizado para designar la espada.
Hoy en día, la palabra «gladio» se aplica a la típica espada de la Antigua Roma utilizada por las legiones. Tenía una longitud aproximada de medio metro (aunque se podían hacer a medida del usuario) y una hoja recta y ancha de doble filo.
De «gladius» deriva la palabra «gladiador», y también se llama «gladio» a la espadaña y al pez espada (cuyo nombre científico es precisamente Xiphias gladius).
                                                       Origen
Los gladios romanos fueron adaptados de las cortas espadas usadas por los mercenarios celtíberos (gladius hispaniensis) al servicio de Aníbal durante las Guerras Púnicas. Éstas eran del tipo de las denominadas «falcatas» ibéricas o de las espadas "de antenas" celtíberas; muy prácticas para los ataques de iniciativa, ya que al ser cortas y ligeras se podía lanzar un ataque con gran rapidez, en especial estocadas, para lo que tenían una larga punta. También podían usarse dando tajos, lo cual muchas veces no servía de mucho, ya que el enemigo podía llevar una cota de malla; por si se daba el caso de que tuvieran que dar un tajo, tenían doble filo. Las espadas originales hispanas estaban medidas para cada persona y hechas de hierro de alta calidad, que se trataba de una manera especial que daba como resultado muy buenas armas. El fin del uso de esta eficaz arma, considerada como la mejor espada que jamás haya existido desde el punto de vista práctico y estratégico y la que más muertes provocó en la antigüedad, fue marcado por el Medio Imperio (a partir de la época de Cómodo). El gladius constituyó una mejora de la falcata por el cambio de metal, que la hacía más ligera. El gladio estaba diseñado para ataques rápidos de estocada. Esto era muy práctico, ya que el legionario romano que llevaba la espada se resguardaba tras un scutum; una vez que el enemigo descargaba inútilmente su golpe sobre el escudo o armadura del romano, o se disponía a hacerlo, el romano lanzaba una rápida estocada con su ágil gladius, y así apuñalaba y mataba al contrincante. El gladius fue sustituido por la spatha, copiada de los bárbaros germánicos.
Recientes descubrimientos arqueológicos de versiones muy antiguas del gladius sugieren, sin embargo, que el origen hispano de esta arma en realidad tiene relación con una variante ibérica de la espada tipo «La Tène», llamada así por las halladas en el La Tène y en otros yacimientos arqueológicos de la cultura del mismo nombre gala. En lo que hoy es Francia, esta espada fue alargándose y haciéndose más de tajo, incluso fabricándose sin punta, mientras que en Hispania se conservó un tamaño menor y más adecuado para la doble función del tajo y estocada. En esta versión hispana se inspiraría el gladius romano original, que, con el tiempo, se iría haciendo cada vez más corto: más de apuñalamiento.
Originalmente, los romanos usaron un tipo de características muy similares al original ibérico, con doble filo y una larga punta, capaz con una estocada vigorosa de penetrar cotas de malla. Pero fue evolucionando a formas más simples, hasta llegar al modelo «pompeya», llamado así por las espadas encontradas en esa ciudad. Este modelo es de hoja totalmente recta, y la punta es más corta. Se dice que esto es así porque, al no usar armadura casi nunca los enemigos bárbaros de Roma, bastaba con una punta más corta y que corría menos riesgo de "atascarse" en las costillas de la víctima al empalarla. Pero el motivo más probable es sencillamente que resultaban más simples y por tanto más rápidas y baratas de fabricar.
                                                   Variedades del gladius
- Hispaniensis: El más antiguo y el anterior al uso romano. Fue usado originalmente por los celtíberos y otras tribus iberas durante las Guerras Púnicas, y fueron tan eficaces que los romanos decidieron adoptarlos tiempo después.
- Maguncia: El gladius modelo «maguncia» (por la ciudad de Maguncia) es similar al «hispaniensis»; tanto que muchos expertos consideraron que se trataba del mismo modelo, pero su adaptación a las necesidades y al estilo de lucha de los romanos lo hacen distinto.
- Pompeii: Es probablemente el modelo más conocido del gladius. Esta versión fue evolucionando según la manera de hacer la guerra de Roma. Destacaba por tener una hoja más corta y más acinturada, y variaciones en la empuñadura.
 

FRASES HISTÓRICAS

"La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de los que nos merecemos."
BERNARD SHAW, GEORGE

LAS AMAZONAS






Una exposición en Alemania reúne restos arqueológicos para arrojar luz sobre el misterio de las guerreras de la Grecia antigua.

Fueron las mortíferas guerreras de la mitología griega. De carácter belicoso, combatían a caballo y dominaban el manejo de la lanza. Su eficacia en el campo de batalla era tal que cuenta la leyenda que incluso lucharon en el asedio de Troya. Desde entonces, esa sociedad femenina ha fascinado a la cultura occidental. ¿Pero existieron realmente o no son más que un mito?





mito?

Para arrojar luz sobre el enigma de las amazonas, el Museo Histórico del Palatinado, en la ciudad alemana de Speyer (al oeste del país), organiza una muestra que recoge restos arqueológicos que parecen atestiguar la existencia de mujeres guerreras en Europa y Asia. Como el caso del enterramiento escita en pareja de un guerrero y una guerrera en el yacimiento de Ak-Alacha, en las montañas de Altai, en Asia central. Ambos portaban la armadura completa de la caballería y la mujer además llevaba un hacha de hierro, un puñal y un carcaj con un arco y flechas.

"Siempre han surgido muchas preguntas en torno a las amazonas, desde que el arqueólogo Heinrich Schliemann descubrió las ruinas de la ciudad de Troya, que indicaban que aquel escenario existió de verdad", indica el comisario de la exposición, Lars Börner, en declaraciones a Efe. La exposición Amazonas. Guerreras misteriosas , que abre sus puertas el próximo 5 de septiembre y hasta el 11 de febrero, reúne testimonios de historiadores especializados en el estudio del antiguo pueblo de mujeres guerreras. El itinerario expositivo recoge muchos hallazgos no se habían mostrado antes. Entre los objetos presentados hay armas, escudos, collares y pendientes, así como pinturas y esculturas.

La leyenda cuenta que las Amazonas se extendieron por regiones de la actual Ucrania o de zonas de Asia Menor, sin que su ubicación haya quedado nunca clara. De hecho, muchos de los restos proceden de excavaciones situadas a lo largo de la estepa que se extiende desde Europa del este hasta Asia. Fue en la literatura griega clásica, sin embargo, donde quedaron inmortalizadas. De aquel periodo datan muchas de las vasijas pintadas que se presentan en la muestra y que describen historias de un mundo lleno de héroes y leyendas, de vida y muerte, de amor y desdicha. Como la de Pentesilea , reina de las amazonas, que participó en la defensa de Troya ante el asedio griego. Retó a Áyax Telamón y fue derrotada por el mayor héroe griego, Aquiles, que tras matarla le retiró el yelmo y quedó cautivado por su belleza.




uiles, que tras matarla le retiró el yelmo y quedó cautivado por su belleza.

A través de esculturas y pinturas
La historia de estas mujeres guerreras es "sumamente interesante" y está "muy vinculada con nuestro mundo actual y con la lucha de las mujeres por la igualdad", según explica Börner. Con la reflexión sobre esas mujeres guerreras, se realiza un repaso "arqueológico, histórico, cultural y literario de la época, que fácilmente puede vincularse con el presente", añade. Y el recorrido hasta el presente se completa con grandes obras de arte cedidas por grandes museos de Europa y Asia que llenan el vacío de testimonios históricos. Entre los donantes temporales están el Museo Británico, de Londres; el Museo Nacional de Kiev, el Ny Carlsberg Glyptotek, de Copenhague; la Academia de Ciencias rusa y el Museo de Arte Antiguo de Basilea.

Un amplio despliegue de historia y arte que permite, según el Museo, recorrer con detalle el fenómeno cultural de las Amazonas. Y apreciar cómo la antigua leyenda ha pasado a convertirse en un símbolo de la mujer segura e independiente. Una imagen a la que alude, por ejemplo, el novelista Stieg Larsson (1954-2004) en la trilogía Millennium, cuya protagonias Lisbeth Salander evoca el talante de las antiguas guerreras de las leyendas griegas.

ROCIO

LA BIBLIOTECA DE PERGAMO

La biblioteca de Pérgamo fue una de las más célebres de la Antigüedad, compitiendo en importancia con la de Alejandría. Al igual que otras dinastías del período helenístico, los reyes de Pérgamo fueron unos grandes mecenas de la cultura y el arte. Grandes coleccionistas de arte, brillaron especialmente por su carácter bibliófilo, rivalizando en esto último con los Ptolomeos en Egipto. Su gran ambición fue convertir su capital Pérgamo en una ciudad como Atenas en la época de Pericles.

El rey de Pérgamo Atalo I Soter fue el fundador de la biblioteca y su hijo Eumenes II fue el que la agrandó y fomentó; llegó a acumular hasta 200.000 volúmenes (otras fuentes hablan de 300.000). Allí se estableció una escuela de estudios gramaticales, como había sucedido en Alejandría, pero con una corriente distinta. Mientras en Alejandría se especializaron en ediciones de textos literarios y crítica gramatical, en Pérgamo se inclinaron más a la filosofía, sobre todo a la filosofía estoica, a la búsqueda de la lógica en lugar de hacer análisis filológicos.

Invención del Pergamino

Los volúmenes de Pérgamo eran copiados en un material llamado pergamino, inventado y ensayado precisamente en esta ciudad. Al principio los libros eran de papiro pero según una leyenda, Alejandría dejó de abastecer a Pérgamo de esta materia, para evitar que su biblioteca pudiera llegar a hacer sombra a la alejandrina en cuanto a número de volúmenes. Los historiadores aseguran que la elección de pergamino fue completamente voluntaria y por el hecho de ser éste un material más acomodadizo y duradero.

Alejandría propicia el fín de la biblioteca de Pérgamo

En el año 47 aC tuvo lugar el incendio de Alejandría y parte de su biblioteca, a raíz de los enfrentamientos por mar entre el ejército egipcio y Julio César. Según narra Plutarco en sus Vidas paralelas, más tarde, como recompensa por las pérdidas, Marco Antonio habría mandado al Serapeo de Alejandría los volúmenes de la biblioteca de Pérgamo, que ya había sido saqueada con anterioridad por causa de las luchas políticas que hubo en Asia Menor en aquellos años. Paradójicamente, la biblioteca de Pérgamo acabó absorbida por su mayor rival.

CULTO A LAS PLANTAS DESDE LA ANTIGUEDAD

Cuentan los mitos que el dios Apolo se enamoró perdidamente de la ninfa Dafne. Ésta consagraba su virginidad a la diosa Venus y no deseaba entregarse a ningún hombre, incluido Apolo. Ante sus insistentes persecuciones, decidió pedir amparo a las divinidades. Desde el Olimpo, los dioses escucharon sus súplicas y se apiadaron de la joven. Así, una tarde que Apolo perseguía a su amor por el bosque consiguió acercarse lo suficiente para tocar su piel. Al instante, Dafne se convirtió en un hermoso laurel ante el que Apolo lloró por su amada.

A lo largo de la historia se han creado infinidad de leyendas como ésta dando lugar a ritos de culto a la naturaleza, en los que las plantas representaban seres horribles o deidades. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha consagrado su vida a las plantas ya que con ellas se vestía, se alimentaba y decoraba sus hogares.

En la actualidad, muchas de las cualidades sobrenaturales que se asignaban a las plantas siguen vivas. Por ello, muchas especies se consideran sagradas, mágicas, funerarias o incluso eróticas. Hagamos un breve recorrido por la historia para saber más de las maravillas que oculta la naturaleza.


Tradicionalmente los bosques han sido uno de los elementos naturales más legendarios. Desde la Grecia clásica hasta los habitantes de la Galia han encontrado en estos espacios virtudes ocultas y divinidades poderosas.







En Egipto se veneraba a la cebolla, a las legumbres y a la flor de loto. Esta última, desde entonces y hasta nuestros días, se ha considerado una planta mágica que atrae a los guías espirituales y favorece el éxito, por ello en esta antigua civilización representaba a los faraones.

En Europa, los romanos poseían un gran número de divinidades agrícolas como: Semo, Sancus, Saturno, Consus, Ceres y Proserpina. Los mitos cuentan que estas últimas, madre e hija respectivamente, se unen en la primavera haciendo florecer todos los rincones, idea que se mantiene y se celebra desde el siglo V a.C. La rosa, era para los latinos símbolo de luz, amor y placer. En los grandes banquetes, para evitar la embriaguez, los invitados utilizaban coronas de rosas y decoraban su copa con la flor.

En la Galia, se adoraba elmuérdago de los troncos de roble. Los druidas recolectaban estas hierbas para rendirles ceremonia. Además, era uno de los elementos principales de sus pócimas, sobre todo de aquellas que se preparaban para tratar la esterilidad animal y como cura de envenenamientos humanos.


Las tribus de la América Precolombina, acostumbraban a alabar a la naturaleza y le rendían culto mediante la ornamentación de árboles, flores, arbustos y demás plantas con exvotos. Las tribus de Nuevo México, Perú o Nicaragua, por ejemplo, rendían homenajes al maíz y las habichuelas



Magia, Muerte y Erotismo
El culto a la naturaleza, y en especial a las plantas y sus flores, ha derivado en una corriente que concede a las herbáceas propiedades sobrenaturales como puede ser la magia, las relacionadas con el paso de la vida a la muerte, incluso con la sexualidad. De esta forma, todas las plantas existentes tienen asignadas cualidades especiales. Vamos a conocer algunas de ellas.



Dentro de las hierbas a las que se les ha reconocido un vínculo mágico tenemos las siguientes:
Menta: sus flores y hojas se utilizan para la curación de enfermedades, y para la purificación y limpieza del alma. Hierbabuena: es la planta idónea para tratar dolores de cabeza y musculares. Verbena: los celtas le tenían gran aprecio porque resulta un buen remedio para poseer un hogar feliz y protegido contra el mal. Además, se dice que ayuda a abrirse a un nuevo amor. Loto: su gran magnetismo atrae a los guías espirituales y favorece la concentración y la meditación. Protege contra el mal de ojo. Mandrágora: para los druidas galos significaba la curación total. Helecho: de nuevo, los celtas le asignaban propiedades protectoras. Cuenta una leyenda que, durante la noche de San Juan, quien consiga verlo, curará sus problemas de vista.

Los ritos funerarios siempre han estado acompañados de la imagen del ciprés. Por su gran colorido verde y su longevidad se le considera, irónicamente, el 'árbol de la vida'. En Roma, el culto a Plutón, dios de los infiernos, se reflejó en esta planta y fue así como se le dio su significado fúnebre. Para el mundo cristiano evoca la resurrección, la inmortalidad y la angustia, de ahí que lo encontremos plantado en los cementerios y grabado en las piedras de algunas tumbas



También relacionado con la muerte encontramos el culto a la adelfa. Aunque en dosis controladas por especialistas puede curar enfermedades como la sarna, es en realidad una planta muy tóxica. Sólo el olor de sus flores puede provocar un terrible dolor de cabeza y malestar general. Hay que prestar mucha atención a los niños, manteniéndolos alejados de ella.

Por último, también se ha rendido culto y admiración a plantas que brindan amor y sexualidad. Entre los cultivos que poseen propiedades eróticas encontramos el plátano, el regaliz, la ruca, el sauce negro, la trufa, la vainilla, el jazmín o el melocotón, pero destacan sobre todo los siguientes:
Rosas: sobre todo las de color rojo, son símbolo de Venus y establecen el vínculo amoroso. Mandrágora: magos y brujas la han utilizado a lo largo de los siglos en sus pócimas para favorecer la libido y como filtro de fecundidad. Cuentan que cuando se arranca del suelo, la planta emite un grito molesto muy dañino, por eso, durante muchos años se utilizaron perros en su recolección. Valeriana: además de cualidades afrodisíacas, es sedante y calmante. Colocar bajo la almohada una ramita nos traerá un sueño pacífico. Ombligo de Venus: afirmaba Hipócrates que era el mejor remedio para engendrar varones. En España es común encontrarla en Aragón, Galicia y Castilla y León. También se utiliza como diurético, antiséptico y cicatrizante. Orquídea: la flor por excelencia para favorecer las pasiones amorosas. Zanahoria: de siempre se ha conocido su aprovechamiento para la vista, pero además debemos saber que potencia el amor y tonifica la mente.

Aunque con los años las tradiciones se van perdiendo, todavía existen regiones que creen en las propiedades sobrenaturales de la flora y siguen ofreciéndole un culto especial. Pero, no debemos olvidar que, aunque puedan ayudarnos a mejorar nuestra salud, es necesario que consultemos antes con un especialista, ya que, en tratamientos no controlados pueden resultar muy negativas


Rocio

50 FAMILIAS CANARIAS FUNDAN SAN ANTONIO DE TEXAS

San Antonio es la capital de Bexar en Texas, Estados Unidos. La ciudad fue fundada por colonos canarios en el año 1731 y por ese motivo, hoy en día está hermanada con Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, las dos capitales de las provincias de Canarias.
En San Antonio de Texas está la catedral más antigua de Estados Unidos y en su interior hay una imagen de Ntra. Sra. de Candelaria, patrona de las Islas Canarias.

http://www.andrewcusack.com/blog/2006/11/san_fernando_ca.php

¿Por qué unos canarios llegaron a fundar una ciudad en Estados Unidos?

San Antonio de Texas fue fundada en el siglo XVIII por diez familias canarias. El archipiélago canario sufrió una gran  emigración a América. Algunos se fueron a Venezuela, otros a Cuba y estos 50 canarios acabaron en el norte de América.

Salierón del Puerto de Santa Cruz de Tenerife el 27 de Marzo de 1730 y hasta que llegaron a San Antonio transcurrió casi un año. En todo ese tiempo pisaron muchas ciudades americanas y pasaron por ataques y enfrentándose a multitud de peligros y aventuras hasta que el 9 de marzo de 1731 alcanzaron San Antonio.
Los canarios se acomodaban en las casas de los soldados del presidio, en casetas y carros.  Por las cosechas pudieron sobrevivir por propia cuenta hasta que en julio les cedieron una tierras, y a fuerza de mucho trabajo comenzaron a trazar las calles.
El 1 de agosto de 1731 el Capitán Almazán convoca a todos los canarios para constituir la institución que gobernaría ese territorio y a la que llamaron Cabildo. Este sería el primer gobierno municipal creado en todo el Estado de Texas y que estaba compuesto en exclusiva por canarios.
La administración local que se formó, el Cabildo y tenía exactamente la misma estructura de los Cabildos canarios. El primer Regidor y Presidente del Cabildo de San Antonio se nombra a Juan Leal, un lanzaroteño que se había convertido en el líder del grupo.
En 1738 el Cabildo decidió constuir una iglesia en honor a la patrona de Canarias, la Virgen de Candelaria, lo que generó muchos conflictos. El Cabildo de San Antonio fue gobernado por canarios hasta la invasión por los anglosajones, que desde la segunda mitad del siglo XVIII fueron invadiendo paulatinamente toda esta zona. En 1836, casi un siglo después,
una milicia sucesionistas texanos, en su mayoría colonos y es posible que con algunos descendientes canarios, ya habitando San Antonio, defendieran -El Alamo-.




En la actualidad, San Antonio mezcla la cultura española, mejicana y estadounidense. Tiene 850 kilómetros cuadrados y casi un millón de habitantes, de los que un 55 por ciento son hispanos. La ciudad sirve como centro comercial y cultural para Estados Unidos en el suroeste. Tiene cinco bases militares. En 1981 San Antonio volvió a manos hispanas cuando Henry Cisneros ocupó la alcaldía de la ciudad. El Fuerte de El Álamo es uno de los mayores atractivos turísticos de este lugar, pues fue donde los tejanos defendieron su independencia de México hasta ser masacrados.

Sigue habiendo en la actualidad vínculos entre San Antonio de Texas y Canarias. Además de estar, hermanados con Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, en San Antonio de Texas existe una "Oficina de Canarias". El proyecto nació gracias a la colaboración de las Universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria y la fundación estadounidense "Friends of Canary Islands" ("Amigos de las Islas Canarias"), que preside el cirujano canario Alfonso Chiscano. Más información en: www.friendsofthecanaryislands.net