jueves, 8 de marzo de 2012

Operarse de cataratas en la Edad Media




Originalmente la operación de cataratas es mucho más antigua que la Edad Media en sí, de hecho, en la antigua India el físico Sushruta (siglo VI a.C.) ya la practicaba. A lo largo de los siglos la técnica fue difundiéndose por todo el mundo, pasando por la Antigua Grecia y el resto de Europa.

En la Edad Media europea la operación de cataratas era algo que se practicaba a menudo, pero con la difusión de la medicina islámica por todo el continente las técnicas mejoraron notablemente para volver menos riesgosa la operación, aunque no por ello menos dolorosa.

La operación solía realizarse con un instrumento punzante que se introducía en la córnea para así extraer el lente ocular. Sin embargo, el Islam trajo consigo un interesante instrumento, la jeringa, la cual se utilizaba introduciéndola en la parte blanca del ojo y así extrayendo la catarata por succión.

La opción entre desmayarse de dolor en la operación y quedar ciego corría, lógicamente, por cuenta de los pacientes.

lunes, 13 de febrero de 2012

El Misterio del Everest ( Articulo y fotos cedido por nuestro amigo Sebastián Álvaro Lomba)

 ¡PORQUE ESTÁ AHÍ!
                                                                                                               Sebastián Álvaro
“Si alguien me preguntara cuál es la utilidad de intentar escalar el pico más alto del mundo, debería decirles que ninguna. Simplemente la gratificación de un impulso, el deseo indómito de descubrir lo inexplorado que late en el corazón del Hombre. Conquistados los dos polos, la poderosa cumbre del Everest permanece ante los ojos del explorador como la única gran conquista posible”. Quien esto afirmaba era George Leigh Mallory, verdadero motor y el alma de tres expediciones británicas que en los años 1921, 1922 y 1924 se plantearon, por primera vez, el reto de conquistar la montaña más alta de la Tierra: el Everest. Desde entonces más de 200 personas han perdido la vida en sus laderas y muchos han desaparecido, pero de todas esas muertes y desapariciones ninguna ha concitado tanto interés en la historia del Himalaya como la que se produjo el 8 de junio de 1924. El misterio y la fascinación por esta historia ha ido aumentando con el transcurso del tiempo y la figura de sus dos protagonistas, Anrew Irvine y Georges Mallory, ha ido agigantándose en el imaginario de los alpinistas.
Fueron los británicos quienes se inventaron el Everest como reto alpinístico de primer orden. Fue otro notable alpinista británico, Alfred Mummery, quien en 1895 intentase la escalada de una montaña de más de ocho mil metros, el Nanga Parbat (8125 mts), pero ni su desaparición en esta montaña ni su expedición tendría la repercusión que tendría las expediciones británicas al Everest. Desde comienzos de los años 20 el Everest fue sustituido como el “tercer Polo”, como había sido denominado, para resarcirse de los fracasos de los británicos en su pugna con los noruegos en el Polo sur. El Everest simbolizaba los mejores valores del alpinismo: un mundo hostil y salvaje, aterrador y misterioso, intimidador y atrayente, la aventura perfecta. Los aventureros que llevaron a cabo aquellas hazañas, parecen personajes extraídos de las novelas de Kipling. Pertenecían a una especie ya extinguida. Eran poetas, escritores, médicos, músicos, agentes secretos, espías al servicio del imperio; la montaña era para ellos sólo una faceta más para aplacar sus inagotables ansias de conocimiento. Aquellas viejas fotografías nos hacen sonreír ahora, al verlos con sus chaquetas de franela, sus chalecos de lana y sus largas bufandas, fumando en pipa a siete mil metros -porque sostenían la extravagante teoría de que el tabaco de pipa favorecía la aclimatación- o comiendo codornices estofadas y bebiendo champán francés. Nadie como ellos merecían la cumbre más alta de la Tierra.
La personalidad más destacada de estos primeros intentos fue un maestro de escuela con inclinaciones socialistas, notable talento literario y uno de los mejores escaladores de su generación llamado George Leigh Mallory. Después de ser el motor de las dos expediciones anteriores, Mallory estuvo indeciso para incorporarse a la expedición de 1924 hasta el último momento. El accidente de 1922, en el que murieron siete serpas y del que se consideraba responsable, pesaba en su ánimo. Entonces ¿por qué volver al Everest? Dos intentos previos agotadores y frustrantes. Una vida familiar abandonada por una quimera. Y sin embargo, George Mallory volvió al Everest por tercera vez, en 1924. ¿Por qué?
¡Porque está ahí¡ 
Esta breve respuesta de Mallory, impropia de su mente analítica y creativa, al decir de alguno de sus amigos, se convirtió en la perfecta síntesis de la grandeza del alpinismo, de la lucha del ser humano por conquistar las cimas más altas de la Tierra. Y, a la postre, en el mejor epitafio de uno de los más grandes aventureros románticos.
La tragedia comenzó a desarrollarse en los primeros días de junio de 1924. Las tormentas monzónicas acechaban ya a las puertas del Himalaya. Ese año se respiraba el aroma de lo definitivo. Un audaz intento del coronel Norton y el doctor Somervell les llevaría hasta los 8.570 metros. Aquellos dos hombres lograron alcanzar, sin usar oxígeno, con sus botas de clavos, sus bufandas y sus chaquetas de franela esa increíble altitud. La cumbre estaba tentadoramente cerca pero desistieron. Vivieron un descenso terrible. Somervell sufrió un serio ataque de tos, que a punto estuvo de asfixiarle, y Norton padeció ceguera de las nieves durante dos días. Gracias a la ayuda de sherpas y compañeros consiguieron alcanzar la seguridad de las tiendas, pero llegaron al Collado Norte en condiciones lamentables. En ese campamento ya estaban preparados Odell, Mallory e Irvine dispuestos a tomar el relevo.
El intento de Mallory e Irvine era la última carta que les quedaba a los británicos. En sus manos estaba el éxito o el fracaso y los dos alpinistas eran muy conscientes de ello. Mallory, con treinta y ocho años y tres expediciones a sus espaldas, se enfrentaba a su última oportunidad en el Everest. Como Mallory había escrito: “la suerte está echada. De nuevo y por última vez avanzamos por el glaciar de Rongbuk en pos de la victoria o de la derrota final”.
El día ocho de junio muy temprano partieron hacía la cumbre desde el campo VI que habían situado a 8.168 metros de altitud. Aquella mañana, el tiempo estaba claro, sin temperaturas muy extremas, teniendo en cuanta la altitud a la que se encontraban, era el tiempo ideal para escalar el Everest. Aunque a principio de temporada las tormentas les habían azotado con una ferocidad inusitada y en pocos días llegaría el monzón, empujado por los vientos húmedos y cálidos del Golfo de Bengala, aquellos primeros días del mes de junio fueron poco fríos, la nieve estaba en buenas condiciones y el viento era moderado. A las doce y cincuenta de la mañana de ese ocho de junio, que marcaría la historia del Everest para siempre, los dos alpinistas fueron vistos por su compañero Noel Odell a unos 8.650 metros, avanzando “resueltamente” hacía la cumbre.
Aquella fue la última vez que se les vio con vida.
Sobre ellos germinó el más grande misterio de la historia del alpinismo. ¿Habían alcanzado la cumbre? Winthrop Young, un personaje clave en el alpinismo británico, afirmó que la montaña había sido coronada, sencillamente porque Mallory era Mallory.  Pero a partir de entonces, en un proceso especulativo no exento de cierta polémica, apenas se les concedió posibilidades de éxito. El testimonio de Odell, único testigo presencial de esta historia, fue despreciado achacándole que tenía que haberse equivocado. Pero, como bien ha señalado Eduardo Martínez de Pisón, Noel Odell era el geólogo del grupo y su conocimiento de los pliegues y relieves de la montaña hace muy improbable que confundiera los escalones de la arista nordeste. De Herzog a Messner, pasando por Hillary y muchos otros alpinistas modernos, se extendió la opinión de que aquellos dos alpinistas no tuvieron ninguna oportunidad. Claro que todas esas opiniones estaban sesgadas, interesadamente, en una dirección. Si aquellos dos británicos hubiesen alcanzado la cima treinta años antes de la expedición de 1953, la historia del alpinismo se escribiría de muy diferente forma. Y ni Herzog hubiera sido el primer hombre en escalar un ochomil ni Hillary hubiese sido el primero en conquistar la cima del Everest y la hazaña de Messner en esa misma montaña se hubiera visto, por comparación, muy disminuida.
Pero no todos los grandes montañeros ni pensadores de la montaña opinan lo mismo. Personas de tanto peso en el campo de la montaña, como Chris Bonington, creen que tuvieron oportunidades de llegar a la cima a pesar de sus anticuados equipos. En cualquier caso, independientemente de que alcanzaran o no la cima, lo importante, lo que ha llegado completamente vivo a nuestros días, es su ejemplo de persecución de un ideal inalcanzable, la vigencia de una ética que pone por delante el juego limpio, que contrasta, desgraciadamente, con las nuevas expediciones comerciales, que han traído el abuso de botellas de oxígeno, la ambición desmedida, la insolidaridad y el desprecio por la vida de los semejantes. Y han convertido la montaña más alta de la Tierra en un circo temático de ambiciones innobles.
El 1 de mayo de 1999 fue descubierto el cuerpo de George Leigh Mallory a 8.230 metros. Presentaba evidencias de haber muerto debido a las heridas sufridas por una caída. Su aparición despejó algunas dudas pero mantuvo intactas otras. El cadáver no llevaba el equipo de oxígeno ni la cámara de fotos. Entre sus pertenencias tampoco se encontró una foto de Ruth que siempre llevaba consigo y a la que había prometido que la dejaría en la cumbre. ¿Llegó a cumplir su promesa? Es una incógnita que probablemente nunca llegue a resolverse. Y quizás sea mejor así.
Después de unos funerales que conmovieron a toda Gran Bretaña, la Royal Geografic y el Alpine Club, promotores de la expedición, celebraron una reunión para escuchar los informes de la expedición. Era tal el interés público que la comisión tuvo que celebrar la sesión en el Royal Albert Hall. El punto final fue el relato de Odell: “Queda en pie el interrogante de si se ha coronado la cumbre del Everest. Un interrogante sin respuesta porque no disponemos de pruebas concluyentes. Pero teniendo en cuenta las circunstancias y si consideramos el punto en que fueron vistos por última vez, creo que existe una probabilidad considerable de que Mallory e Irvine lo lograron. No añado nada más”
En realidad poco más queda por añadir. O quizás si. Fueron los hombres que más se merecieron pisar el punto más elevado de nuestro planeta.














Paseo por la Historia agradece a nuestro gran amigo Sebastián Álvaro Lomba  su colaboración desinteresada en este proyecto)

sábado, 19 de noviembre de 2011

UN PASEO POR EL CORTIJO JURADO


Una tarde de Septiembre Juanjo Sedeño,José Manuel Frias y yo Rocio Barros nos dirijimos a Campanillas,en Malaga,alli se ubica Cortijo Jurado. Un  cortijo que fue construido a finales del siglo XIX por encargo de Manuel Agustín Heredia, cabeza de familia de uno de los clanes burgueses más poderosos de Andalucía. La mansión, de estilo gótico anglosajón, mantiene una estructura cerrada en torno a un patio central con puertas hacia la casa, la capilla y los establos. Se trataba de una antigua villa residencial y finca de explotación agrícola.



La vivienda esta compuesta por la residencia señorial, capilla, torre, campanario, patio interior, habitaciones de servicio y cuadras, un total de 365 puertas y ventanas que parecen indicar pistas ocultas de un extraño ritual, pero además existen tuneles, pasadizos, criptas y un pozo, elementos que no constan en ningún plano.

Al estar justo ahí, no me lo podia creer que estabamos en el Cortijo Jurado tantas veces habiamos hablado de el, tantos miedos al oir sus historias, sus psicofonías, e.t.c... Bueno, con mucho cuidado comenzamos a rodear el gran caserón (con mucho cuidado ya que hay muchas zonas en reforma y era peligroso).

  

Uno de los lugares más famosos de este inmueble, es sin duda esta torre en la cual se han podido ver en muchas imágenes difundidas por internet, luces extrañas y siluetas humanas que no pudieron estar ahi simplemente porque el suelo está derrumbado.


El misterio y la leyenda negra del cortijo cuenta que decenas de jóvenes pudieron haber sido víctimas de brutales rituales y torturas en los sótanos de la mansión, para diversión de sus inquilinos, señores que podían sobornar a placer para escapar de la justicia. Casos de desapariciones de muchachas que más tarde serían usadas en tétricos rituales sexuales satánicos traídos desde Francia e Inglaterra, siendo enterradas a grandes profundidades en el propio terreno del cortijo. Quizá por eso, la leyenda negra y los fenómenos extraños se manifiestan de forma frecuente.

El misterio comienza desde su construcción, de la que no hay fecha exacta, ni datos al respecto, aunque se piensa que pudo ser construida en 1850, la cual permaneció durante mas de sesenta años a la familia Heredia, quien debido a la bancarrota, se ve obligado a vender a los marqueses de Larios.

Los archivos policiales de la época no mienten: entre 1890 y 1920 aparecieron torturados los cuerpos de cinco jóvenes en los alrededores de la finca. Nadie fue encarcelado por los horribles crímenes. Parece ser que el soborno calló las bocas de quienes tenían mucho que decir, y que el tiempo condenó al olvido la desgracia de muchas familias malagueñas. Sin embargo, Cortijo Jurado comenzó a hablar: apariciones fantasmagóricas, gritos aterradores, golpes y luces inexplicables… ¿Reclaman las asesinadas justicia desde el Más Allá?

Desde que los medios de comunicación se hicieran eco de la leyenda de Cortijo Jurado, varios especialistas en parapsicología (curiosos, investigadores, médiums, etc.) se han acercado hasta la antigua mansión de los Heredia. Muchos testigos aseguran haber visto figuras fantasmagóricas de niñas que vagan por las habitaciones. En las fotografías es frecuente que se reflejen extraño efectos lumínicos. Varias psicofonías obtenidas en el cortijo captaron desgarradores gritos infantiles y ruidos de latigazos.

Se mantiene la firme convicción de la existencia de una larga gruta subterránea que partiría del interior de Cortijo Jurado, para adentrarse finalmente en la vecina finca Colmenares, hoy día sede social de un campo de golf. Aquellas chicas muertas serían trasladadas por este angosto sendero bajo tierra, alejándose así de un lugar tan vistoso como es Jurado, para deshacerse de ellas en la otra casona, perdida entre la espesura de árboles y matojos.

Muchos investigadores y escritores se han acercado para investigar el misterio y llegar a una conclusiòn.
Lo cierto es que el Cortijo Jurado es un lugar con un enigma que siempre encandila,su misterio lo hace mas especial y un lugar que visitaremos curiosos por encontrar sus misterios.

domingo, 9 de octubre de 2011

ILUSTRACIONES DE 1926

Ilustraciones pertenecientes al libro publicado en 1626 De formato foetu liber singularis de los autores Giulio Cesare Casseri (Piacenza 1552- Padua 1616) y Adriaan van de Spiegel (Bruselas 1578 - Padua 1625). Estas ilustraciones fueron creadas por Odoardo Fialetti ( 1573- 1638), pintor y grabador italiano.








martes, 27 de septiembre de 2011

La Habitación Prohibida (Cedido por José Manuel Frías)


La Habitación Prohibida 

Hace ahora más de cinco décadas, cuando aquella bella localidad era incluso más tranquila y aislada que en la actualidad, cuando ver llegar un vehículo era algo absolutamente providencial, los niños de Alpandeire jugaban de manera frecuente a un curioso desafío: ver quién era capaz de penetrar en la “habitación prohibida”. Se trataba de un pequeño habitáculo, una cripta olvidada llena de trastos viejos, en las entrañas de la iglesia parroquial, más conocida como “La Catedral de la Serranía” por su colosal tamaño. Y es que en esa siniestra habitación, motivo de pesadillas para los más pequeños, se encontraban tirados en un rincón dos cuerpos incorruptos que causaban autentico pavor.
Según las autoridades locales, aquellas momias fueron extraídas algunas décadas atrás de la propia cripta cuando, tras llevar ésta sepultada desde hacía casi cinco siglos, decidieron realizar una obras de apertura. Allí hallaron numerosas cadáveres de los nuevos repobladores cristianos tras la Reconquista, allá por el siglo XV. Pero de entre todos aquellos cuerpos encontrados, dos llamaron poderosamente la atención de los lugareños. Por una parte estaban ubicados ambos dentro de un nicho mucho más amplio y alejado de los demás, como en un lugar privilegiado al que no podía acceder el resto de los mortales. Por el otro, era sorprendente su estado de incorrupción.
Los historiadores han llegado a un consenso al entender que aquellos dos cuerpos, uno de hombre y otro de mujer, pertenecen a un matrimonio que poseía en su momento un inmenso potencial económico, lo que de alguna manera les permitió acceder a un proceso de momificación que se les practicó inmediatamente después de fallecer.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Hace 50 años un avión norteamericano se estrelló en La Sierra Nevada en el municipio de Jerez del Marquesado...




  • Conmemoración en Jerez del Marquesado
    Dos marines regresarán al lugar del rescate 50 años después El avión cayó a más de 2.500 metros de altitud en el Parque de Sierra Nevada y los vecinos de la comarca salvaron a 24 soldados, un hito en la historia de la aviación y de los vecinos de Jerez del Marquesado. 

    El pueblo granadino de Jerez del Marquesado recuerda en este mes de  septiembre el 50 aniversario de la caída de un avión en el Parque Nacional de Sierra Nevada y del rescate con vida de 24 marines de Estados Unidos por parte de vecinos del pueblo y de la comarca. Se trata de un hito en la historia de la aviación militar y civil, ya que el avión cayó a más de 2.500 metros de altitud, en plena Sierra Nevada. Dos de los marines supervivientes, James Frank Zaio y Francis John Rup, regresaro el día 2 de este mes septiembre a este  pueblo granadino cinco décadas después para participar en esta conmemoración, en la que también estuvo el embajador de Estados Unidos en España, Alan D. Salomont. Dentro de los actos, que se desarrollaron hasta el 7 de septiembre, se inauguraró el -"Sendero Solidario"- "El Avión", de dificultad media-alta de unos 12 kilómetros, diseñado con el mismo recorrido que se hizo en aquellos tiempos  para rescatar a los marines en la madrugada de una noche intempestiva de marzo de 1960. El sendero lo  inauguró  William Mosk, capitán comandante de navío y jefe de actividades navales en la base militar de Rota y por el director del Parque Nacional de Sierra Nevada, Javier Sánchez.
    Recibimiento
    En el programa también incluyó el recibimiento de las autoridades de EEUU procedentes de Madrid, una demostración de perros adiestrados, una exhibición de la Guardia Civil, la inauguración por parte de las autoridades de un monumento permanente en conmemoración del accidente aéreo, una conferencia sobre rescate en alta montaña y un acto de homenaje y entrega de medallas a los hombres de esta comarca que participaron activamente en el rescate.  -La Historia dice:
    El día 8 de marzo del 1960, un avión cuatrimotor norteamericano procedente de Nápoles y con destino a Rota sufrió un accidente en Sierra Nevada, a 2.600 metros de altitud, en el término municipal de Jérez del Marquesado. Las 24 personas ocupantes, todos ellos marines norteamericanos sobrevivieron al grave accidente, algunos ilesos y otros heridos de diversa consideración. En medio de la oscuridad de la noche, con nieve y fuerte ventisca, el pueblo de Jérez del Marquesado se movilizó solidariamente y, arriesgando sus vidas, consiguieron rescatar y evacuar a todos los ocupantes con vida. El día 15 de junio del 1960 destacadas autoridades militares de Estados Unidos visitaron el pueblo y manifestaron públicamente su agradecimiento al gesto de solidaridad.

    En otro momento, escribiré más detalles de esta "fantástica" Historia y heroíca, por parte de los vecinos del municipio granaino de ---JEREZ DEL MARQUESADO---
    Juanjo...





  • sábado, 6 de agosto de 2011

    Princesa de Éboli

    Princesa de Éboli

    (Ana Mendoza de la Cerda, princesa de Éboli; , 1540-Pastrana, España, 1592) Noble española. Hija de Diego Hurtado de Mendoza, y miembro de una de las más importantes familias de la nobleza castellana, casó muy joven con Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, persona muy allegada al rey Felipe II y líder del partido pacifista de la corte, que propugnaba una salida negociada al prob
    lema de Flandes.
    Muerto su esposo en 1573, ella misma se convirtió en una de las figuras más destacadas de este grupo, junto a Antonio Pérez, el secretario del rey. Su estrecha relación con Antonio Pérez, de quien quizás era la amante, la acabó mezclando en los turbios sucesos que provocaron la caída del secretario real. Así, cuando Pérez fue acusado de instigar el asesinato de Rafael de Escobedo, secretario de Juan de Austria y antiguo colaborador suyo, para que no descubriese sus contactos secretos con los rebeldes holandeses, la princesa de Éboli se vio implicada y fue arrestada. Privada de la tutela de sus hijos, fue exiliada a Pastrana, donde falleció
    .