domingo, 29 de julio de 2012
Reformas del calendario
Desde tiempos antiguos, en la península Itálica, los pueblos prerromanos utilizaban diferentes calendarios ligados al ciclo lunar.
En Roma se fijó un calendario de 304 días distribuidos en 10 meses en los cuales 4 de ellos eran de 31 días y el resto de 30. Curiosamente estos debían ajustarse anualmente, por pontífices, siguiendo siempre criterios astronómicos. Los calendarios también se ajustaban según la duración de los cargos públicos, así prorrogaban la duración o cambiaban la fecha de las elecciones.
El astrónomo griego Sosígenes de Alejandría elaboró el calendario Juliano en el cual trasladó el inicio al 1 de Enero en lugar del anterior 1 de Marzo. El calendario Juliano llegó a Roma gracias a Julio César y se compone de 365 días divididos en 12 meses. Existe una excepción en la cual se le añade un día al mes de Febrero por lo tanto hay 366 días en el calendario, es a lo que llamamos año bisiesto. Este hecho tiene varios errores que más adelante fueron reformados por el Papa Gregorio XII en el año 1582.
La reforma gregoriana hizo que los meses recibieran nombres; januarius (31 días), februarius (29), martius (31), aprilis (30), maius (31), junius (30), quintilis (31), sextlis (30), september (31), october (30) y december (31). En el año 44 a.C. Marco Antonio hizo una petición para cambiar el mes de quintilis por Julius en honor a Julio César. El Senado aprobó en el 23 a.C. cambiar el mes de sexilis a Augustus. Como la persona de Augusto era bastante vanidosa paso de tener 30 días a 31, para que no hubiese 3 meses seguidos con 31 días, Julius y September pasaron a tener 30 días.
Esta división sigue siendo hoy en día nuestro calendario.
Origen de la palabra Naranja
La naranja no sólo es una saludable fuente de vitamina C y antioxidantes con grandes beneficios para la salud, sino que posee una curiosidad en su nombre que la relaciona con los elefantes. Los primeros cultivos fueron en el sureste asiático, India, Vietnam y en el sureste de China.
En sánscrito, la palabra "narangah" queria decir literalmente "veneno para elefantes". ¿Por qué un nombre tan poco sugerente para una fruta tan beneficiosa?
Porque una antigua leyenda contaba que la naranja era tan dulce y rica que los elefantes de tanto comerlas acababan muriendo.
La palabra que la relaciona en inglés (Orange) proviene del idioma Tamil ("Orangu") y se traduce como "6 y 5".
jueves, 5 de julio de 2012
Vladímir Mijaílovich Komarov.
El 24 de abril de 1967, el cosmonauta Vladímir Mijáilovich Komarov murió cuando su cápsula Soyuz 1 se estrelló contra el suelo a gran velocidad. Komarov fue el primer cosmonauta que falleció en el transcurso de una misión espacial y durante muchos años los detalles de su muerte estuvieron rodeados por un halo de misterio. Hubo que esperar a la perestroika de finales de los 80 para conocer qué había pasado exactamente con la Soyuz 1. Lamentablemente, durante esos años también se filtraron numerosos rumores que con el tiempo han adquirido categoría de verdades. Todavía hoy es habitual leer libros y artículos que se hacen eco de estos mitos sin fundamento. Y lo triste es que en la actualidad tenemos a nuestra disposición todos los archivos de la época. Esta es la verdadera historia de la Soyuz 1.
Serguéi Koroliov (izquierda) y Vasili Mishin, los jefes de la OKB-1
En 1966 el programa espacial soviético atravesaba una situación crítica. Mientras en los Estados Unidos la NASA ponía a punto los distintos elementos para poner un hombre en la Luna, en la URSS la indecisión del gobierno había logrado paralizar la respuesta soviética al programa Apolo. La muerte del gran Ingeniero JefeSerguéi Koroliov en 1966 había sido un duro golpe para la oficina de diseño OKB-1 y su plan de alunizaje N1-L3. Sin embargo, Vasili Mishin, el sucesor de Koroliov al frente de la OKB-1, esperaba ser capaz de lanzar un cosmonauta alrededor de la Luna antes que los americanos.Pero para garantizar el éxito de la aventura lunar, la Soyuz debía demostrar primero su valía en la órbita baja terrestre.
Modelo detallado de la Soyuz LOK para el programa N1-L3 realizado por Vadim Lukashevich.
Las pruebas de tierra con el primer prototipo de la nave 7K-OK comenzaron el 12 de mayo de 1966, mucho más tarde de lo previsto. La nave presentaba tantos defectos que el propio Nikolái Kamanin, jefe del Centro de Entrenamiento de Cosmonautas (TsPK) escribiría en su diario fuertes críticas sobre el diseño y desarrollo del vehículo.
Los ingenieros de la OKB-1 (por entonces llamada TsKBEM) esperaban poder lanzar antes dos misiones automáticas en solitario para refinar los diversos sistemas. Pero el tiempo apremiaba. Había una carrera lunar que ganar y la Comisión Estatal decidió eliminar estos vuelos de prueba.
Las dos primeras naves 7K-OK llegaron al cosmódromo de Baikonur en agosto. El lanzamiento estaba previsto para septiembre. Primero despegaría la 7K-OK (A) nº 2, una Soyuz con el sistema de acoplamiento activo (o “macho”). Le seguiría 24 horas después la 7K-OK (P) nº 1 con un sistema pasivo (“hembra”). Si todo iba bien, las dos naves se acoplarían y volarían en formación durante tres días. Los técnicos confiaban en que el primer vuelo tripulado despegase en diciembre.
Sistema de acoplamiento entre dos Soyuz 7K-OK mostrando la actividad extravehicular requerida para pasar de una nave a otra (Soyuz 4 y 5).
Finalmente, el 28 de noviembre de 1966 a las 16:00 hora de Moscú despegó desde Baikonur un cohete 11A511 -derivado del R-7 Semiorka- con la primera nave Soyuz. Una vez situada en una órbita de 181 x 232 km, recibiría el nombre de Kosmos 133. Los problemas comenzaron inmediatamente. Una fuga en el combustible del sistema de maniobra orbital (DPO) provocó que la presión de los tanques disminuyese de 340 atmósferas a 38 atmósferas en menos de dos minutos. Un cuarto de hora después, la Kosmos 133 había perdido todo su combustible en este sistema y se hallaba girando a dos revoluciones por minuto. El acoplamiento con la 7K-OK (P) se dio por perdido y se canceló su lanzamiento.
Pero el sistema de orientación también falló, así que resultaba imposible maniobrar la nave para realizar el encendido de frenado con el motor principal (SKDU). Tras muchos intentos, los ingenieros lograron frenar la nave empleando los motores del sistema de orientación (DO) y el motor auxiliar (DKD) en vez del motor principal. El 30 de noviembre la nave efectuó la reentrada, pero la cápsula desapareció de los radares cuando se encontraba a unos 70-100 kilómetros de altura y a 200 kilómetros de la ciudad de Orsk. El sistema de autodestrucción, compuesto por 23 kg de TNT, se había activado al comprobar que la Soyuz podía aterrizar en China. Los restos de la nave terminaron cayendo sobre las Islas Marianas en el Océano Pacífico.
Komarov durante los entrenamientos para la misión.
Llegó el día clave y Komarov se levantó poco después de la medianoche, hora local. Después de pasar por un chequeo médico se puso su traje de vuelo, un simple mono gris de algodón, y partió hacia la rampa de lanzamiento a las 03:00. Allí se despidió de los miembros de la Comisión, entre los que se encontraban Mishin y Kamanin. El propio Gagarin acompañó a Komarov hasta la escotilla de entrada de la nave.
A la hora planeada, la Soyuz 1 (7K-OK (A) nº 4) despegó con Komarov en su interior, convirtiéndose así en el primer cosmonauta que realizaba un segundo vuelo espacial. Una vez en su órbita de 196,2 x 225 km, la pesadilla comenzó.
Komarov intentó orientar la nave durante la quinta órbita usando el control manual y el sistema de sensores de iones, pero sin mucho éxito. Komarov comprobó que era muy complicado determinar la orientación de la nave con respecto al horizonte. Entre la séptima y la decimotercera órbita, Komarov debía aprovechar para dormir al estar fuera del alcance de las estaciones soviéticas de onda corta. Tras finalizar este periodo, el cosmonauta anunció que el sistema de orientación por iones había fallado otra vez. Malas noticias, porque sin ningún sistema de orientación operativo era imposible regresar a la Tierra.
Antes de perder el contacto por radio, Gagarin se los transmitió diligentemente. Mishin y Kamanin le desearon suerte. El ordenador de la nave debía iniciar la secuencia del encendido de frenado a las 02:56, pero cuando llegó el momento no sucedió nada. El motor no se había encendido. Por lo visto, el sistema de orientación había fallado otra vez al atravesar la nave una zona con menos densidad de iones mientras sobrevolaba la cara nocturna del planeta.Se decidió entonces traer de vuelta a Komarov en la 18ª órbita y Gagarin procedió a enviar un nuevo conjunto de datos. El encendido, de 150 segundos de duración, tendría lugar a las 05:57.La señal de alarma “Avería-2″ se activó en el panel de instrumentos de la Soyuz. Por suerte no se trataba de ningún fallo importante. El ordenador decidió cancelar el descenso nominal al notar que el centro de gravedad de la nave no estaba donde debía por culpa del panel solar plegado. La nave realizaría un descenso balístico y Komarov debería soportar una deceleración mayor de lo normal (unos 8 g), pero nada grave. Después del encendido, Komarov pasó a ocupar el asiento central de la cápsula.
Interior de una cápsula Soyuz 7K-OK.
La cápsula inició la reentrada unos quince minutos después de finalizar el encendido. Las comunicaciones se interrumpieron por culpa de la capa de plasma que se formó alrededor de la nave mientras el escudo térmico alcanzaba más de 2000º C. Pocos minutos más tarde se pudo escuchar la voz de Komarov recitando tranquilamente los parámetros del descenso gracias a la antena VHF situada en la escotilla principal. La Soyuz 1 estaba a punto de regresar a casa.
La tragedia sobrevino cuando le llegó el turno al paracaídas. El procedimiento requería que primero se desplegase un pequeño paracaídas -el paracaídas piloto- que debía estabilizar la cápsula y tirar del paracaídas principal. Como estaba previsto, la cubierta del contenedor del paracaídas fue eyectada y a continuación salió el paracaídas piloto. Pero, contra todo pronóstico, el paracaídas principal permaneció dentro del contenedor. Era algo inaudito. En los cientos de simulaciones y pruebas nunca había sucedido algo parecido. El ordenador de la nave detectó que la velocidad de caída no disminuía, síntoma de que había ocurrido algún problema con el paracaídas principal. El paracaídas de reserva se activó automáticamente, pero por desgracia se enredó con el paracaídas piloto que ya estaba desplegado y su cúpula no se pudo abrir correctamente. La nave se precipitó sin posibilidad de frenar su descenso. Komarov sabía que iba a morir.
Vladímir falleció poco después cuando su cápsula se estrelló a unos 150 km/h (el paracaídas de reserva parcialmente desplegado había ayudado a reducir la velocidad terminal). El impacto fue mortal de necesidad, pero peor aún fue la explosión y el incendio posteriores. Debido a la alta velocidad de descenso, el escudo térmico no había podido separarse a los tres kilómetros de altura como estaba previsto. A pocos metros del suelo, los cohetes de combustible sólido de la cápsula se activaron para frenar la caída, una labor inútil en esta ocasión. Pero al estar el escudo térmico aún en su lugar, los cohetes provocaron una explosión dentro del vehículo que sería avivada por los 30 kg de peróxido de hidrógeno del sistema de maniobra de la nave.
Restos de la cápsula Soyuz 1 después del impacto. El cadáver de Komarov aún estaba dentro del vehículo cuando se tomaron estas imágenes.
Los miembros del equipo de rescate que viajaban a bordo de un Iliushin Il-14 fueron los primeros que sobrevolaron el lugar del impacto y comunicaron que la Soyuz 1 estaba en llamas. Un helicóptero aterrizó a cien metros de la cápsula poco después. Los rescatadores pensaban que Komarov podría haber sobrevivido y que quizás se encontraba fuera de la nave, así que inspeccionaron los alrededores. Pocos minutos más tarde, Nikolái Kamanin aterrizó en la ciudad de Orsk esperando ser recibido por Komarov. Allí le informaron de la tragedia y se dirigió inmediatamente al lugar de los hechos. Cuando llegó, la cápsula aún estaba en llamas. A estas alturas era evidente que Komarov había muerto y que su cadáver se hallaba dentro de la nave. Kamanin dio orden de apagar el fuego con tierra y se procedió a retirar el cuerpo carbonizado del cosmonauta. Los restos de Komarov fueron hallados a las 09:30 y trasladados a Moscú para su autopsia. El 26 de abril Komarov sería enterrado con todos los honores en la muralla del Kremlin como un héroe soviético. Unos días después, un grupo de Pioneros que acudió a homenajear al héroe caído encontró más restos de Komarov en la zona y decidió enterrarlos. Varios cosmonautas también se acercaron al lugar para rendir un homenaje a su antiguo camarada.
Lo que hemos aprendido: el historiador estadounidense Asif Siddiqi tiene una transcripción de los momentos finales de Komarov en la Soyuz. Lo consiguió en el Archivo Estatal de Rusia. Dice así:
Komarov: activado, activado, no se preocupe, todo está en orden.
Baja: Entendido, no estamos también preocupados. ¿Cómo te sientes, cómo va todo? Zarya, a lo largo.
Komarov: Me siento excelente, todo está en orden.
Baja: Entendido, nuestros compañeros aquí recomendamos que se tome una respiración profunda. Estamos esperando para el aterrizaje. Esto es Zarya, a lo largo.
Komarov: Gracias por la transmisión de todo eso. [Separación] ocurrió. [Ilegible]
Baja: Rubin, este es Zarya. Entendido, la separación se produjo. Vamos a trabajar durante el descanso [pausa]. Rubin, este es Zarya, ¿cómo me oyes? Durante. Rubin, este es Zarya, ¿cómo me oyes? Durante. Se trata de Zarya, ¿cómo me oyes? Más ...
Un analista de la NSA, identificado como Perry Fellwock, describió que escuchó a Komarov decirle a los oficiales de control de tierra que ellos sabían que iba a morir. Fellwock describió como el Premier Soviético, Lexei Kosygin, hizo una video llamada para decirle que era un héroe. La esposa de Komarov estaba presente en dicha llamada para conversar sobre qué debía decirle a sus hijos. Kosygin lloraba.
Los restos de Komarov en un ataúd abierto
El audio fue grabado y algunos traductores parecen oír "el calor está aumentando en la cápsula". También se escucha la palabra "mataron", quizás para describir lo que los ingenieros le habian hecho.
Semanas después del incidente, Gagarin dio una entrevista a Pravda y criticó duramente a los oficiales que permitieron que su amigo volara.
La misión Soyuz 1 fue un fracaso anunciado y supuso la pérdida de la inocencia para el joven programa espacial soviético. Era obvio que la nave no estaba lista para un vuelo tripulado. La consecuencia más importante de la tragedia fue la paralización de los programas lunares N1-L3 y L1. Si no ocurría un milagro, la URSS podía dar la carrera lunar por perdida, como de hecho así fue.
Gagarin estaba muy deprimido por no haber podido persuadir a Brezhnev de detener el lanzamiento y que una gran culpa pesaba sobre él. Su comportamiento cambió y ya no era el jóven despreocupado de unos años atrás.
"Voy a llegar hasta él (Brezhnev), y si averiguo que tenía conocimiento de la situación y aún así dejó que todo esto pasara, entonces sabré exactamente qué hacer", le dijo a Russayev, su amigo de la KGB. El libro cuenta que Russayev le respondió: "Habla conmigo primero, antes de hacer cualquier cosa. Te advierto. Sé muy cuidadoso".
Existen historias no confirmadas que dan cuenta que Gagarin pudo hablar finalmente con Brezhnev, y que le lanzó un trago a la cara.
Yuri Gagarin falleció en un accidente de avión en 1968, un año antes de que los estadounidenses pisaran la luna.
Valentina Komarov, la viuda del cosmonauta soviético Vladimir Komarov, besa una fotografía de su marido muerto durante su funeral oficial, celebrada en la Plaza Roja de Moscú el 26 de abril de 1967.
domingo, 18 de marzo de 2012
GONZALO GUERRERO
Después de partir de Darien en Panamá en 1511 rumbo hacia la península de Yucatán en busca de nuevos esclavos la nave naufraga y solamente dos españoles logran sobrevivir el religioso Aguilar y el militar Gonzalo guerrero, ambos son cogidos por la civilización maya al sur de isla mujeres (lo que hoy es la riviera maya), la historia de ambos queda registrada por Aguilar que es la única fuente que tenemos sobre este personaje extraño en la historia de las Americas. Nos narra Aguilar que el se mantuvo fiel a su herencia seminarista y debido a su condición de castidad nunca conoció mujer maya y recibió la confianza del cacique maya para que se quedara a cargo de las mujeres, amantes y mantenimientos de este, dedicándose a la higiene, recolección y demás deberes elementales de mucha confianza. Al contrario de Gonzalo Guerrero que rápidamente se hizo de mujer maya procreando 3 hijos con los que nacerían los primeros mestizos en México, la figura de Guerrero es fascinante para su estudio histórico, prontamente absorbe la cultura maya y abjura de sus creencias cristianas para incorporar plenamente la cosmogonía a donde había llegado, se hizo tatuar y vestir exactamente como los guerreros mayas, llego aun mas, sacrifico a su primogénito a una deidad del lugar para evitar una plaga de langostas, pronto, Guerrero enseño a los nativos el arte de la guerra al estilo occidental que era muy diferente al de la península yucateca en la que solían enfrentarse con demasiados códigos éticos casi deportivamente evitando las muertes y los dolores del contrincante, Guerrero enseña el uso de una guerra mas salvaje pero organizada, donde era imperante el asesinato del rival y su intimidación para terminar rápido el combate, además el uso de cuadros de ataques, flacos y movimientos. Con las nuevas enseñanzas bélicas de Guerrero el cacique se hace de éxitos bélicos con sus vecinos, ganando así el español confianza de la gente y haciéndolo de cargos y llenándolo de todos los títulos mayas. Cuando Hernán Cortes llego a la zona 8 años después, se entero de que dos españoles habían llegado antes ahí y pide a los nativos que se les regrese, el seminarista Aguilar acepta inmediatamente y se convierte en el primer traductor entre los españoles y el mundo Maya posteriormente llegaría la Malinche con Cortes, en cambio Guerrero decide quedarse con los nativos a los que no solamente había abrazado como amigo sino como sus hermanos y emprende un ataque contra los españoles, estos quedan desconcertados que uno de sus paisanos los ataque, al principio veían a guerrero como una excentricidad pues era un soldado maya con la vestimenta exacta, pero con una enorme barba cristiana como narraría después Aguilar. Guerrero sigue enseñando diestramente a los nativos y después de muchas batallas contra los españoles a los que lo odian ya porque ha logrado crear en los nativos un gran espíritu de lucha y varias expediciones españolas han fracasado por culpa de Guerrero, finalmente en lo que hoy es Honduras al sur de la península de Yucatán, Guerrero muere después de un tiro certero de ballesta en el abdomen en 1536 después de 25 años de vida con los mayas.
viernes, 16 de marzo de 2012
El Duque de Lerma
Francisco de Gómez de Sandoval y Rojas
Tordesillas (Valladolid) en 1553
Valladolid en 1625
Político español
Ministro de Felipe III en la corte española del siglo XVII.
Francisco de Gómez de Sandoval y Rojas, marqués de Denia, caballerizo mayor y duque de Lerma a partir de 1599. Nació en Tordesillas (Valladolid), y fue educado en la corte de Felipe II. Su abuelo materno fue Francisco de Borja (San Francisco de Borja). Pertenecía a una familia con tradición desde 1412 en el cargo de Adelantado de Castilla. Un Adelantado era un Gobernador militar y político en tierras recién conquistadas.
Fue un personaje muy poderoso en su época que llegó a dominar y gobernar toda España. Se hizo inmensamente rico a costa de saber manejar el tráfico de influencias, la corrupción y la venta de cargos públicos. Por otra parte fue un verdadero mecenas en la ciudad de Lerma en Burgos, donde empleó gran parte de su fortuna en engrandecerla y embellecerla contratando a los más sobresalientes arquitectos y utilizando los mejores materiales.
Por su cargo como ministro del rey vivía siempre donde se hallaba la corte; al principio de su mandato este lugar era Madrid, pero en 1601 consiguió que el rey accediera a trasladar la corte a Valladolid que por entonces era una ciudad bastante importante con cerca de 80.000 vecinos y 15.000 casas (el promedio por aquella época era de 10.000 a 15.000 habitantes). El duque efectuó una magistral operación inmobiliaria seis meses antes del traslado, comprando propiedades e invirtiendo en su propio beneficio. Es lo que modernamente se conoce como especulación. Algunas de estas propiedades, como la llamada Huerta de la Rivera, se la vendió años después al rey, pocos meses antes del regreso de la corte a Madrid. Compró también un palacio a don Francisco de los Cobos, edificio que vendió al año siguiente también al rey y que fue convertido en palacio real.
El regreso de la corte de Felipe III a Madrid se hace también por la influencia y los consejos del duque de Lerma. Los historiadores piensan que este regreso estaba preparado de antemano y que en los planes del duque nunca estuvo el hecho de abandonar por completo Madrid. Se sabe por los documentos que se conservan que ya en 1603 existen ciertas maniobras y acuerdos entre el alcalde de Madrid y el duque.
Francisco de Sandoval pertenecía a una familia de la nobleza española. Sus padres eran don Francisco de Sandoval, marqués de Denia, y doña Isabel de Borja, hija del duque de Gandía. Su tío el arzobispo de Sevilla, don Cristóbal de Rojas Sandoval le educó en la corte madrileña de Felipe II y logró introducirle en el puesto de menino del príncipe Carlos, hijo de Felipe II y de su primera mujer María Manuela de Portugal.
A la muerte de su padre, Francisco queda como jefe y responsable del linaje, con más deudas que rentas. Pero el ascenso en su carrera comienza muy pronto con un primer cargo de gentilhombre de cámara del rey. Más tarde, en 1592, pasa a ser gentilhombre de la casa del príncipe Felipe (futuro Felipe III) siendo en ese momento cuando comienza la gran amistad entre los dos personajes. Algunas personas de la corte del rey Felipe II supieron ver desde el principio la gran influencia que el futuro duque de Lerma tenía sobre el príncipe y recomendaron al rey que lo alejase por algún tiempo. Así fue cómo el rey le nombró virrey de Valencia, puesto que ocupó a lo largo de dos años. A su regreso a Madrid el propio príncipe Felipe pidió su nombramiento para caballerizo mayor.
Cuando el príncipe Felipe subió al trono como Felipe III, quiso tener como amigo consejero y hombre de toda su confianza a Francisco de Sandoval quien a partir de ese momento fue el verdadero "rey" de España. Se rodeó de un equipo de gente de su confianza y ditribuyó los puestos más importantes de la corte entre miembros de su familia y amigos. Uno de estos personajes fue Rodrigo Calderón de quien se decía que era "el valido del valido". En 1599, Felipe III le otorga el título de duque de Lerma, y entra así en la categoría de Grande de España.
En 1601 se traslada la corte a la ciudad de Valladolid; será un breve periodo hasta 1606 en que de nuevo regresa a Madrid. Este traslado se debe al duque de Lerma que así se lo aconsejó al rey. Los historiadores creen que fueron dos los motivos que impulsaron al duque para conseguir este traslado: alejar al rey de la influencia de su tía María de Austria (recluida en el convento de las Descalzas Reales de Madrid, que no veía con buenos ojos la labor de don Francisco y los importantes beneficios financieros que suponían para él este cambio.
El poder del duque de Lerma fue inmenso; llegó a manejar el sello real. Llegó controlar el reino y a tomar él sólo todas las decisiones políticas entre 1599 y 1618. Los incidentes más importantes de su mandato fueron en 1609 con la firma de la tregua con los Países Bajos y la expulsión de los moriscos.
La reina Margarita, esposa de Felipe III no era partidaria de los abusos e influencia del duque de Lerma y a su alrededor tenía muchos consejeros descontentos también. Hubo una investigación de las finanzas que fue descubriendo el entramado de corrupción e irregularidades. Empezaron a caer culpables e implicados, entre otros el valido del duque, don Rodrigo Calderón que fue ejecutado en la plaza Mayor de Madrid. Se desencadena una presión en contra del régimen y ante los acontecimientos, el duque aplica una estratagema que salvará su vida: solicita de Roma el capelo cardenalicio que se le concede en 1618, al mismo tiempo que el rey le da permiso para retirarse a sus propiedades de la ciudad de Lerma. Murió en esta ciudad en 1625, retirado de la vida pública.
Cuando le fue concedido el cardenalato corrió por Madrid una coplilla que decía: Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España, se viste de colorado.
Georges Psalmazar
A comienzos del siglo XVIII un misterioso extranjero cautivó a la alta sociedad londinense con sus fascinantes relatos de sacrificios humanos y canibalismo. Decíase llamar George Psalmanazar, nativo de la lejana isla de Formosa. La historia le reconoce como uno de los más grandes impostores de su época.
Aristócratas, clérigos y científicos competían entre si para llevarse a cenar al extraño joven, simplemente para escuchar sus historias. Formosa era un lugar exótico, y pocos podían ubicarlo en un mapa. Hoy en día lo conocemos como Taiwán, una isla en el mar de China.
Psalmanazar había acudido ante el obispo de Londres con una carta de presentación escrita por el Reverendo William Innes, que estaba destacado en un regimiento militar escocés con sede en Holanda. La carta explicaba la increíble historia de como los Jesuítas habían secuestrado al joven de su isla natal formosiana para llevárselo a Francia. A pesar de las amenazas de tortura, el joven se había resistido valientemente a la conversión al catolicismo y había logrado escapar a Holanda, donde conoció al capellán cuyo celo y dedicación logró convertirlo a la iglesia protestante.
La historia era pura fantasía, inventada por Psalmanazar y elaborada con la ayuda del travieso capellán. Pero el obispo – y cada uno de sus ayudantes – se tragaron cada palabra. Casi de la noche a la mañana, Psalmanazar se hizo una celebridad.
El visitante era indudablemente un hombre de talento. Podía conversar con el obispo en latín, y también hablaba en otros varios idiomas. Como regalo, le entregó al obispo el Catecismo de la Iglesia Anglicana traducido al “formosiano”.
Los patrones de Psalmanazar se morían de curiosidad por escuchar las descripciones sobre costumbres religiosas en Formosa. El imaginativo joven les contó que durante un festival religioso de 9 días de duración, se sacrificaba a 2.000 jóvenes al día sacándoles el corazón y quemándolos en un altar.
Cuando alguien le apuntó que con un ritmo de sacrificios tan alto, la isla de Formosa pronto quedaría despoblada, Psalmanazar explicó que sus compatriotas eran polígamos y que los primogénitos estaban exentos del sacrificio. La esperanza de vida en la isla, afirmó también, era de 120 años. Su propio abuelo había vivido 117 permaneciendo tan vigoroso como un jóven, gracias a la costumbre local de chupar la sangre tibia de una víbora cada mañana.
La audiencia de Psalmanazar suspiraba con deleite cuando les hablaba de las reservas de oro y plata de Formosa. No solo se usaban para decorar los templos sino que sus habitantes empleaban estos metales preciosos para cubrir los tejados y paredes de cada casa… en cada poblado de la isla.
Como el obispo entendió que era importante difundir las noticias sobre esta fascinante nación, él y sus amigos recopilaron una importante suma de dinero para enviar a Psalmanazar durante seis meses a la Universidad de Oxford. Le pidieron que diera charlas a los estudiantes y les enseñara los rudimentos de la lengua Formosiana, con la esperanza de convertirlos en buenos misioneros cristianos y enviarlos a la lejana Formosa.
Además, animaron a Psalmanazar a escribir un libro en el que relatase las costumbres de su exótico país. Publicado en 1704 con el título: “Una descripción histórica y geográfica de Formosa, territorio sujeto al Emperador del Japón“, el libro contenía descripciones maravillosas de los nativos de Formosa, sus vestimentas, su arquitectura y sus ceremonias religiosas. El libro incluía también el alfabeto formosiano, y una traducción del Credo, el Padre Nuestro y los Diez Mandamientos. Casi inmediatamente el libro se convirtió en lo que hoy llamaríamos un best-seller, y fue publicado de nuevo al año siguiente.
Sin embargo, Psalmanazar había cometido el primer error serio en el título del libro. Formosa era una provincia de China, no de Japón. Casi inmediatemente le llegaron las primeras acusaciones de fraude, pero Psalmanazar tenía como costumbre no retractarse nunca de sus afirmaciones.
En una segunda edición del libro, contestó a sus críticos de forma severa acusándolos de mentir. Siempre hubo entre sus oyentes quien dudó de la veracidad de sus historias, pero ahora el escepticismo iba en aumento.
Pronto, todo el mundo llegó a la misma conclusión: Psalmanazar era un fraude, y le desdeñaron y ridiculizaron con saña. Ya no encontró además el apoyo de su cómplice en el engaño, el capellán, al que habían asignado un puesto de importancia en Portugal.
El público al que tanto había deleitado le dio la espalda, y pronto tuvo que ganarse la vida desempeñando trabajos de poca importancia. Tras una seria enfermedad en 1728, se desdijo por completo de su vida pasada y escribió un libro de memorias que aparecería publicado tras su muerte, en el que se decidió a contar la verdad.
Psalmanazar murió el 3 de mayo de 1763. Tenía casi 84 años. Sus memorias se publicaron al año siguiente, pero hasta el día de hoy su verdadero nombre y su lugar de origen real siguen siendo un misterio.
domingo, 11 de marzo de 2012
GRETA GARBO (Una de las más glamorosas y populares estrellas cinematográficas de los años 1920 y30 )
Greta Lovisa nombre original Gustafsson Naciò 18 de septiembre de 1905, en Estocolmo, Suecia Muriò 15 de abril 1990, Nueva York, Nueva York, EE.UU
La hija de un trabajador itinerante, Greta Gustafsson fue criada en la pobreza en un barrio pobre de Estocolmo. Ella estaba trabajando como empleada de unos grandes almacenes cuando se encontró con el director de cine Erik Petschler, quien le dio un pequeño papel en Luffar-Petter (1922, Pedro el vagabundo). Desde 1922 hasta 1924 estudió en el Teatro Real Dramático de Estocolmo, y en 1924 desempeñó un papel importante en la saga de Gösta Berlings ("La historia de Gösta Berling"). El director de la película, Mauritz Stiller, le dio el nombre de Garbo, y en 1925 le consiguió un contrato con la Metro-Goldwyn-Mayer en Hollywood.
En un primer momento, el jefe de MGM Louis B. Mayer se mostró escéptico de talento de la Garbo, pero él y todos los ejecutivos del estudio quedaron impresionados por el trabajo inicial de su primera película americana, Torrent (1926). Garbo proyecta una calidad luminosa que era perfecta para películas mudas, motivando a Mayer con su firma en un contrato de exclusividad y elevar su salario, incluso antes de que ella terminara su trabajo en esta película. A lo largo del resto de la década, Garbo apareció en tales dramas populares romántico como la carne y el diablo (1927), Amor (1927), Una mujer de Relaciones (1928) y El beso (1929). A menudo co-protagonizó junto a John Gilbert, con quien estuvo involucrado románticamente fuera de la pantalla. El éxito de la Garbo en esta etapa de su carrera se basa no sólo en su personalidad misteriosa, etérea la pantalla, sino también en el interés público en el asunto Garbo-Gilbert.
Los críticos modernos están divididos en cuanto a si las mejores películas de Garbo de la década de 1930. Sus papeles más importantes en Mata Hari (1932) y la reina Cristina (1933) se encontraban entre la más populares , ligeramente escandalosa por su franqueza en el tratamiento del erotismo y la bisexualidad, respectivamente. Sus tres más conocidas películas de la década de 1930, y los roles en los que está en gran parte de la mística Garbo , son Ana Karenina (1935), en la que Garbo realizò un personaje de Leo Tolstoy título, Camille (1936), en el que, a pesar de estar enferma durante gran parte de la producción, la Garbo ofrece una de sus actuaciones más radiantes y atractivas como la heroína trágica de Alexandre Dumas, una comedia de Ernst Lubitsch demuestra en la que Garbo demostró ser un actriz capaz de realizar un papel còmico.
La guerra en Europa pudo haber sido un factor en la final de la carrera en la pantalla de la Garbo. Debido a que sus películas habían sido más populares en el extranjero que en casa, y porque los mercados de las películas americanas fueron rápidamente disipados a lo largo de los países ocupados de Europa, se ha dicho que los ejecutivos de MGM conspiraron para matar a la carrera de la Garbo. Aunque no dejó Hollywood con disgusto, se sintió atraída de volver a la pantalla dos veces: una para representar a George Sand, la otra vez a la estrella en Alfred Hitchcock El proceso Paradine (1947), pero optó por la jubilación permanente, una medida que agrega un enigma y el aumento de su culto. Después de una carrera en la pantalla de 20 años, Garbo vivió en los próximos cinco años en su apartamento de Nueva York y no hizo apariciones públicas. Fue galardonada con un Oscar honorario en 1955, fiel a su estilo, ella no asistió a las ceremonias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)